ENUNCIADO DE ESTUDIO INTEGRANTE 2 LIA QUISILEMA
FÓRMULA:
PROPÓSITO DE ESTUDIO + LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN + POBLACIÓN
Propósito: Prevalencia
Línea de investigación: Consumo de drogas
Población: Instituciones educativas del país post pandemia
ESTADO DEL ARTE
Prevalencia del consumo de drogas en las instituciones educativas del país post pandemia
El texto se tratará acerca del consumo de drogas, con esto en mente se quiere investigar ¿Cuál es la proporción de personas que consumen drogas en instituciones educativas del Ecuador en post pandemia?, es decir se quiere lograr definir la población que forma parte del consumo de drogas después de la pandemia de Covid-19. Para lograrlo, se plantearon los siguientes objetivos específicos, comparar el porcentaje promedio del consumo de drogas en jóvenes del Ecuador, edades de consumo y las sustancias utilizadas respecto a otros países, como también analizar la variabilidad del consumo antes y despues de la pandemia del Covid-19
Desarrollo:
La variabilidad de consumo antes y durante la pandemia es ligera, pudiendo denotar que el aumento de consumo de alcohol en personas dependiente (que consumían alcohol diariamente) ha aumentado concluyendo lo siguiente: “aumento en el consumo de alcohol por Ansiedad: Hombres 47% y Mujeres 56%” (Natera, 2021, p. 13).
La caracterización propia del virus convierte a cualquier ser humano susceptible ante su adquisición es por ello que, los Estados han adoptado por diversas medidas sanitarias y en el caso de Ecuador, se ha optado por el aislamiento, mediante las campañas “Quédate en casa” y “Yo me cuido”. Sin embargo, la cruel realidad es mucho más abarcadora, tanto así que Ramonet, citado en Molina y Mejías (2020) entiende el impacto del COVID-19 como: “lo que las ciencias sociales califican de hecho social total, en el sentido de que convulsiona el conjunto de las relaciones sociales y conmociona la totalidad de los actores, instituciones y valores” (p. 279).
El impacto del COVID-19 sobre el consumo de sustancias psicotrópicas en los 110 estudiantes encuestados, permite identificar la existencia de variabilidades más o menos favorables, tanto así que, en cuanto al alcohol, el 75% de los estudiantes afirma que su consumo ha disminuido y solo el 6% afirma que ha aumentado; de la misma manera el consumo del tabaco ha disminuido en el 66,67% de la población y en el 11% ha aumentado; y por la misma línea, el consumo de drogas ha disminuido en el 67% de los estudiantes y en el 33% se ha mantenido igual. La adicción está presente y con ella, un mayor riesgo de contagio y mortalidad, debido a las alteraciones inmunológicas que produce el consumo de sustancias psicoactivas en el organismo. En cuanto a las diferencias sectoriales respecto al consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes objeto de estudio, se puede concluir que el sector con mayor porcentaje de consumo es el urbano, detallando que: respecto al alcohol, el consumo del sector urbano es superior al rural con un 25%, mientras que el consumo de tabaco y drogas es superior en el área urbana con un 33,33%. Estos datos son radicalmente diferentes frente a teorías como la de SIIS (2014) y el estudio realizado por Rial, Ariza, y Muntaner (2014), en donde se afirma la existencia de un mayor porcentaje de consumo en el sector rural, el consumo de sustancias psicoactivas en sujetos universitarios es superior en el sector urbano, en cuanto al alcohol, tabaco y drogas.
Conclusión:
De la información obtenida a partir de los textos consultados se determina que El COVID-19 ha modificado la normatividad del funcionamiento de las sociedades, generando indiscutiblemente alteraciones a nivel psicológico., permite identificar la existencia de variabilidades más o menos favorables, tanto así que, en cuanto al alcohol, el 75% de los estudiantes afirma que su consumo ha disminuido y solo el 6% afirma que ha aumentado; de la misma manera el consumo del tabaco ha disminuido en el 66,67% de la población y en el 11% ha aumentado; y por la misma línea, el consumo de drogas ha disminuido en el 67% de los estudiantes y en el 33% se ha mantenido igual. La investigación pretende generar conciencia de las consecuencias de una pandemia en el área de drogas en el país, generando adicciones que afectan a los jóvenes.
Referencias:
Guillén, R. R. (2010, 1 junio). Consumo
de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. https://www.scielo.br/j/rlae/a/QPYYpKpqbM7fsGQV6LVfxxs/?lang=es
Comentarios
Publicar un comentario