ENUNCIADO DE ESTUDIO INTEGRANTE 1 ÁNGELES NAVARRO
FÓRMULA:
Propósito de estudio + Línea de investigación + Población
Propósito de estudio: Prevalencia
Línea de investigación: Consumo de drogas
Población: Instituciones educativas del país post pandemia
ESTADO DEL ARTE
Prevalencia del Consumo de Drogas en las Instituciones Educativas del País Post Pandemia
Introducción:
En este texto se tratará el tema sobre el consumo de drogas en los establecimientos educativos, con esto en mente, se quiere investigar ¿Cuántos estudiantes del Ecuador han consumido drogas luego de la pandemia?, es decir, se quiere lograr delimitar el impacto de la pandemia en el consumo de drogas en jóvenes ecuatorianos. Para lograrlo se plantearon los siguientes objetivos específicos; indagar la cantidad de consumidores y consumidoras jóvenes en el Ecuador, comparar sus edades y las sustancias consumidas con respecto a otros Estados; además, examinar el porcentaje de consumidores tanto antes, como durante y después de la pandemia.
Desarrollo:
En total se encontraron varios documentos relacionados con el tema de investigación. Estos textos pueden ser agrupados, con base en las características de cada documento, según las siguientes temáticas; Consumo durante la pandemia de COVID-19, efecto de la pandemia sobre el consumo de drogas y las consecuencias psicológicas.
Según Loor, Hidalgo, Macías (et. al) (2018), el porcentaje del consumo de drogas en Ecuador, es uno de los más altos en América Latina y de acuerdo con un informe de la CONSEP (2005), los mayores consumidores de sustancias son los jóvenes, pues un %60,7 de la población realizó el primer consumo de alcohol entre los 15 y 19 años de edad. Estas sustancias resultan fatales para el organismo, especialmente el de los jóvenes, pues al estar su organismo en proceso de maduración; este se ve interrumpido ante la ingesta de sustancias desconocidas que pueden afectar el correcto funcionamiento del mismo.
Con la presencia de COVID-19 a nivel mundial, se había decretado un estado de excepción y el Ecuador tuvo que detener sus actividades económicas hasta su posterior reactivación; siendo todos obligados a cambiar nuestra rutina de actividades, con la imposición de medidas algo drásticas, que de alguna u otra manera han afectado psicológicamente a toda la población, especialmente a los jóvenes.
Las personas con adicciones son vulnerables en situaciones críticas. Estos eventos incluyen múltiples recaídas que determinan la recurrencia o progresión de los trastornos por uso de sustancias y adicciones. Por lo tanto, la pandemia es un desafío sin precedentes para las instituciones de salud que atienden a pacientes con adicciones, ya que ha afectado gravemente la vida cotidiana de las personas y requiere medidas de confinamiento ordenadas por el gobierno. Ha aumentado el uso de productos espirituales.
Esta situación ha provocado cambios en los patrones de consumo de psicotrópicos y otras sustancias. Por lo tanto, se realizó una investigación en el uso de sustancias psicoactivas y los jóvenes que habitan en San Isla, Portoviejo. Como resultado se ha incrementado el uso de psicofármacos, especialmente el alcohol en un 50%, el cigarrillo en un 20%, el 30% restante la cocaína y la marihuana pueden compensar el uso de otras drogas que ingresan al sector; sobre todo, heroína.
Conclusiones:
Es seguro decir que el brote de COVID-19 ha llevado a la evolución del sentido del duelo por la pérdida de vidas humanas. En este caso, algunos vecinos de los alrededores de San Alejo de Portoviejo tienen sentimientos de ansiedad, miedo, temor y en ocasiones satisfacción porque intentan consumir sustancias psicoactivas, especialmente alcohol, como muestra la encuesta, el 50% de los encuestados lo han probado, según ellos, para olvidar tu dolor. Si bien más del 80% de los encuestados eran conscientes de los efectos negativos del uso de estas sustancias, la situación del COVID-19 los obligó a recurrir al alcohol, el tabaco y otras drogas para aliviar la ansiedad. Finalmente, este estudio concuerda con los resultados de otros autores, mostrando que el dolor asociado a la EPOC ha propiciado el surgimiento de nuevos empresarios en el departamento de San Alejo de Portoviejo.
Referencias:
Arteaga V., Mendoza W. (21 de marzo de 2022). Polo del Conocimiento. El Consumo
de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes de San Alejo durante la Pandemia por Covid-19. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3797/html.
Tapia J., Cueva N., Loja M. (09 de julio de 2021). Tejedora. El Consumo de
Sustancias Psicoactivas en los Estudiantes de la Carrera de Trabajo Social. https://bit.ly/3iKxapG
Comentarios
Publicar un comentario